Español
English

“Dulce Para Las Enfermas”: Consideraciones Sobre El Uso Médico Del Azúcar En Chile Colonial. El Caso De Las Monjas De Santiago (S. Xvii-Xviii)

Alejandra Fuentes González, Isabel Cruz de Amenábar

Resumen


El presente artículo pretende contribuir a la historia del azúcar en el Reino de Chile, analizando específicamente la importancia médica que tuvo para las monjas de Santiago durante la época colonial, principalmente por sus renombradas propiedades terapéuticas. A través del cruce entre fuentes conventuales inéditas (libros de cuentas, epistolarios y escritos confesionales) y otras fuentes ya publicadas, y considerando los planteamientos teóricos de la historia cultural de la comida, muy influida por la antropología de la alimentación, se demuestra el uso médico que estas mujeres le otorgaban a la sacarosa procesada. Asimismo, se explica dicho fenómeno a partir de una antigua tradición hispano-árabe, difundida en Chile a través de recetarios de cocina y tratados médicos. La frecuente elaboración de dulces de frutas, junto a la profusa ingesta de bebidas, jarabes y sorbetes edulcorados por parte de estas religiosas son algunos ejemplos de ello.

Palabras clave: azúcar, monjas, medicina, Chile.


Texto completo:

PDF

Referencias


Archivo del Monasterio de Clarisas de Antigua Fundación (AMCAF), Vols. 17, 52, 53, 54, 60, 61, 62, 63, 64, 66, 104 y 107.

Archivo del Monasterio de Dominicas de Santa Rosa de Lima (ADSR), Vols. 35, 36 y 82.

Inventario de bienes del médico José Llenes. Santiago, 1805. Archivo Nacional Histórico (Chile). Fondo Notarios de Santiago, Vol. 21, f. 62-78.

Aquino, Tomás de. Suma de Teología. Vol. IV, Parte II-II(b). Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1994.

Altamiras, Juan. Nuevo arte de cocina, sacado de la escuela de la experiencia económica. Barcelona, Imprenta de María Ángela Martí, 1767.

Al-Arbuli. Un tratado nazarí sobre los alimentos: al-Kalam ala l-agdiya de al-Arbuli, dirigido y traducido al castellano por Amador Díaz García. Almería, Arráez editores, 2000.

Anónimo. Vergel de señores, en el cual se muestra a hacer con mucha excelencia todas las conservas, electuarios, confituras, turrones y otras cosas de azúcar y miel. C. siglo XV: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000060527&page=1 [18-11-2022].

Bingen, Hildegarda de. Libro de las causas y remedios de las enfermedades. Madrid, AKRON, 2013.

Bocangel, Nicolás. Libro de las enfermedades malignas y pestilentes, causas, pronósticos, curación, y preservación (dirigido a la Serenísima Infanta Doña Margarita de Austria, monja descalza). Madrid, impreso por Luis Sánchez, 1600.

Buchan, William. Medicina doméstica. Madrid, Imprenta Real, 1785.

Dioscórides, Pedacio. Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, traducido y comentado por Andrés Laguna. Anvers, s.e., 1555.

Esteyneffer, Juan de. Florilegio medicinal de todas las enfermedades. México, Impreso por los herederos de Juan Joseph Guillena Carrascoso, 1712.

Henry, Noël Étienne y Guibourt, Gaston. Farmacopea Razonada o Tratado de Farmacia Práctico y Teórico. Madrid, Imprenta de los Hijos de doña Catalina Piñuela, 1830.

Kordic, Raïssa (ed.). Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769). Madrid, Editorial Iberoamericana, 2008.

Laval, Enrique. Botica de los jesuitas de Santiago. Santiago, Asociación Chilena de Asistencia Social, 1953.

Martínez Montiño, Francisco. Arte de cocina, pastelería, vizcochería y conservería. Madrid, en la imprenta de Pantaleón Aznar, 1778.

Montenegro, Pedro. Materia médica misionera: herbolario guaraní del siglo XVII. 1715: https://archive.org/details/plantasdemisione00mont/page/n5/mode/2up [18-11-2022].

Nola, Ruperto de. Libro de guisados, manjares y potajes, intitulado libro de cocina. Zaragoza, en la casa de Pedro Bernuz, 1568.

Pedro Hispano. Libro de medicina, llamado tesoro de pobres, en que se hallarán remedios muy aprobados para la sanidad de diversas enfermedades, compuesto por el maestro Julián, que le recopiló de diversos autores, ahora corregido y enmendado por Arnaldo de Villanueva. Barcelona, Impreso por Pedro Escuder, 1747.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las frases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo III. Madrid, por los herederos de Francisco del Hierro, 1732.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las frases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo IV. Madrid, por los herederos de Francisco del Hierro, 1734.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las frases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo VI. Madrid, por los herederos de Francisco del Hierro, Madrid, 1739.

Rosales, Diego de. Historia general del Reino de Chile. Flandes Indiano. Tomo I. Valparaíso, Imprenta el Mercurio, 1877.

Sánchez, Alfonso. Despertador médico, con su botica de pobres. Madrid, Impreso por Domingo Fernández de Arrojo, 1729.

Soliva, Salvador y Rodríguez, Joaquín. Observaciones de las eficaces virtudes nuevamente descubiertas o comprobadas en varias plantas. Reimpreso en Madrid, Imprenta Real, 1829.

Suárez, Úrsula. Relación autobiográfica. Santiago, Editorial Universitaria, 1984.

Tissot, Samuel Auguste. Aviso al pueblo acerca de su salud, o tratado de las enfermedades más frecuentes de las gentes del campo. Sexta edición. Madrid, Imprenta de la viuda e hijo de Marín, 1795.

Virrey y Mange, Pascual Francisco. Tyrocinio práctico, médico-químico-galénico: breve método para curar a los enfermos por racionales indicaciones. Tercera edición. Tomo I. Madrid, impreso en la oficina de Antonio Sanz, 1763.

Caffarena, Paula. Viruela y vacuna. Difusión y circulación de una práctica médica. Chile en el contexto hispanoamericano, 1780-1830. Santiago, Editorial Universitaria, 2016.

Carabaza Bravo, Julia María. “Panorama de las fiestas religiosas privadas y públicas celebradas en al-Andalus”. RIVAR, Vol. 8, Nº24, 2021, pp. 247-263.

Cruz, Isabel. La fiesta. Metamorfosis de lo cotidiano. Santiago, Ediciones UC, 1995.

Cruz, Isabel. “Dulces agasajos: notas sobre la creación culinaria y su significado en el arte festivo del barroco en Chile”. Encuentro Internacional sobre el Barroco Andino. Barroco Andino. La Paz, Vice-Ministerio de Cultura, 2003, pp. 87-94.

Cruz, Isabel. “La cultura escrita en Chile 1650-1820. Libros y bibliotecas”. Historia, Vol. 24, 1989, pp. 107-213.

Cruz Cruz, Juan. Teoría elemental de la gastronomía. Navarra, Ediciones Universidad de Navarra, 2002.

Cruz-Coke, Ricardo. Historia de la medicina chilena. Santiago, Andrés Bello, 1995.

Cruz, Enrique y Soler Lizarazo, Luisa Consuelo. “Comer y beber. Fiestas del cristianismo indígena en la Provincia de los Charcas del Perú (Jujuy, siglos XVI-XVIII)”. RIVAR, Vol. 8, Nº24, 2021, pp. 165-184.

Contreras, Jesús. Antropología de la alimentación. Madrid, Editorial Eudema, 1993.

Coronado Schwindt, Gisela. “Los estudios sensoriales y la Edad Media: planteos historiográficos, desafíos y proyecciones”. Revista de Historiografía, Vol. 34, 2020, pp. 277-298.

Coronado Schwindt, Gisela. “Las fiestas en el Reino de Castilla en el siglo XV: un festín para los sentidos”. RIVAR, Vol. 8, Nº24, 2021, pp. 88-111.

Fernández-Armesto, Felipe. Historia de la comida: alimentos, cocina y civilización. Buenos Aires, Tusquets editores, 2019.

Ferrer, Lautaro. Historia general de la medicina en Chile. Talca, Imprenta de Talca, 1904.

Fuentes, Alejandra. “Mujeres y espacios terapéuticos en Chile colonial: Las prácticas médicas del Monasterio Antiguo de Santa Clara de Santiago durante el siglo XVIII”. História Unisinos, Vol. 26, Nº1, 2022, pp. 13-27.

Fuentes, Alejandra; Cruz, Isabel y de La Taille, Alexandrine. Cerámica perfumada de las monjas clarisas. Desde Chile hacia el mundo. Oficio, terapéutica y consumo, siglos XVI-XX. Santiago, Ediciones UC, 2018.

Fuentes, Alejandra. “La repostería de las clarisas antiguas: artífices, materias primas y tipos de preparaciones. Santiago de Chile (siglo XVIII)”. Intus-Legere Historia, Vol. 14, Nº2, 2020, pp. 169-193.

García Sánchez, Expiración. “El azúcar en la alimentación de los andalusíes”. Actas del Primer Seminario Internacional: La caña de azúcar en tiempos de los grandes descubrimientos (1450-1550). Motril, Casa de la Palma, 1989, pp. 209-231.

Gutiérrez, Eduardo. “Conflictos por la botica de los jesuitas de Santiago: la expulsión de la orden y el caso de José Zeitler”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en ligne]. Colloques. Mis en ligne le 13 février 2017: https://journals.openedition.org/nuevomundo/70244 [18-11-2022].

Jeffs Munizaga, José Gabriel. “Chile en el macrocircuito de la yerba mate. Auge y caída de un producto típico del Cono Sur americano”. RIVAR, Vol. 4, Nº11, 2017, pp. 148-170.

Khune, Rose. “El azúcar: usos dietéticos y farmacéuticos según los médicos árabes medievales”. Malpica, Antonio (ed.).1492: lo dulce a la conquista de Europa: actas del IV Seminario Internacional sobre la caña de azúcar. Motril, Diputación de Granada, 1992, pp. 41-62.

Labarca, Mariana. “Los libros de medicina en el Chile del siglo XVIII: tipologías, propietarios y dinámicas de circulación”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 47, Nº2, 2020, pp. 347-371.

Lacoste, Pablo; Yuri, José A.; Aranda, Marcela; Castro, Amalia; Quinteros, Katherine; Solar, Mario; Soto, Natalia y Chávez, Cristián. “Frutales y agroindustria: conservas, aceites y maderas (Chile y Cuyo, 1550-1850)”. Revista de Indias, Vol. LXXI, Nº253, 2011, pp. 859-888.

Laudan, Rachel. Gastronomía e Imperio. La cocina en la historia del mundo. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2009.

Laval, Enrique. “Algunas notas sobre el desarrollo histórico de la fiebre tifoidea en Chile”. Revista Chilena de Infectología, Vol. 34, Nº5, 2017, pp. 491-493.

Laval, Enrique. Noticias sobre los médicos en Chile en los siglos XVI, XVII y XVIII. Santiago, Biblioteca de Historia de la Medicina en Chile, Universidad de Chile, 1985.

Laval, Enrique. “Manuel Julián Grajales. Propagador de la vacuna antivariólica en América del Sur. Anatomista y cirujano”. Revista Chilena de Infectología, Vol. 31, Nº6, 2014, pp. 743-745.

Mintz, Sidney. Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. México D.F., Siglo XXI editores, 1996.

Moyano Andrés, Isabel. “La cocina escrita”. Adrià i Acosta, Ferran; Moyano, Isabel y Simón Palmer, María del Carmen (eds.). La cocina en su tinta. Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2010, pp. 17-59.

Montanari, Massimo. La comida como cultura. Gijón, Ediciones Trea, 2004.

Montecino, Sonia. La olla deleitosa. Cocinas mestizas de Chile. Santiago, Catalonia, 2005.

Ramón, Armando de y Larraín, José. Orígenes de la vida económica chilena, 1659-1808. Santiago, Centro de Estudios Públicos, 1982.

Riera-Melis, Antoni. “El azúcar en la farmacopea y la alta cocina árabes medievales”. Sabaté i Curull, Flocel (ed.). El sucre en la història: alimentació, quotidianitat i economía. Barcelona, Pages, 2014, pp. 41-89.

Riera-Melis, Antoni. “El mediterráneo, crisol de tradiciones alimentarias. El legado islámico en la cocina medieval catalana”. Montanari, Massimo (ed.). El mundo en la cocina. Historia, identidad, intercambios. Buenos Aires, Paidós, 2003, pp. 19-50.

Rodríguez, Lisardo. “Fiesta de la Yerba Mate en Sudamérica: Argentina, Brasil y Paraguay (1961-2018)”. RIVAR, Vol. 8, Nº23, 2021, pp. 239-255.

Pereira Salas, Eugenio. Historia del arte en el Reino de Chile. Santiago, Ediciones UC, 1965.

Pereira Salas, Eugenio. Apuntes para la historia de la cocina chilena. Santiago, Editorial Universitaria, 1977.

Salas Olano, Eduardo. Historia de la medicina en Chile. Santiago, Imprenta Vicuña Mackenna, 1894.

Santana, Mónica. “Cerámica de las Clarisas: aportes a las identidades y dinámicas sociales en el Santiago (Chile) colonial”. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Santiago, Universidad Bolivariana, 2021.

Sciolla, Carolina. Historia y cultura de la alimentación en Chile. Santiago, Catalonia, 2010.

Simón Palmer, María del Carmen. “La dulcería en la Biblioteca Nacional de España”. Adrià i Acosta, Ferran; Moyano, Isabel y Simón Palmer, María del Carmen (eds.). La cocina en su tinta. Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2010, pp. 63-81.

Soler, Luisa. “Redes de comercialización de la yerba mate a partir de las operaciones mercantiles de Salvador Trucíos, Chile (1758-1798)”. RIVAR, Vol. 3, Nº9, 2016, pp. 26-49.

Tezanos, Sergio de. Breve historia de la medicina chilena. Valparaíso, Ediciones Universidad de Valparaíso, 1995.

Torres Valdés, Rosa María y Ordoñez García, Covadonga. “Fiestas Populares de Labor, desarrollo rural sostenible y regiones saludables”. RIVAR, Vol. 8, Nº23, 2021, pp. 293-312.

Valdés, Regina. “Con mano de monja. Los conventos y la cocina colonial”. Revista Universitaria, Vol. 43, 1994, s. p.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.